Biografías
Después de la Independencia

Pedro Manuel Arcaya

Nace en Coro (Edo. Falcón) el 8.1.1874
Muere en Caracas el 12.8.1958

Pedro Manuel Arcaya
Pedro Manuel Arcaya
Ilustración realizada por Francisco Maduro

Abogado, jurista, sociólogo, historiador y político. Junto a César Zumeta, José Gil Fortoul y Laureano Vallenilla Lanz, figura entre la elite civil ilustrada que rodeó a Juan Vicente Gómez y justificó a su régimen. Fueron sus padres Camilo Arcaya e Ignacia Madriz. El bachillerato lo cursó en el Colegio Federal de Primera Categoría de Coro entre 1885 y 1890, cursando en esta ciudad la carrera de derecho y validando posteriormente en la Universidad Central de Venezuela su título de doctor en ciencias políticas (21.10.1895). Durante los años comprendidos entre 1895 y 1909, ejerció su profesión en Coro, llegando a ocupar la secretaría del gobierno del estado Falcón. Al igual que muchos de sus contemporáneos, el positivismo europeo influyó de manera decisiva en sus estudios sobre historia, sociología, etnografía y lingüística de Venezuela. Su análisis del "imperialismo norteamericano", publicado en El Heraldo de Coro (junio de 1899), y su estudio sobre Simón Bolívar, escrito a finales de 1900, asentaron su fama como pensador positivista.

Desempeñándose como colaborador de El Cojo Ilustrado, entabló relaciones intelectuales y de amistad con José Gil Fortoul, Laureano Ballenilla Lanz, Lisandro Alvarado y otros, destacándose como una de las principales figuras de la llamada generación positivista venezolana. De 1909 a 1913 fue miembro de la Corte Federal y de Casación. El 11 de diciembre de 1910 fue incorporado a la Academia Nacional de la Historia con un importante trabajo sobre La insurrección de los negros de la serranía de Coro en 1795. En 1911, reunió varios de sus trabajos dispersos en periódicos y revistas, en el volumen titulado Estudios sobre personajes y hechos de la historia venezolana. En 1912, integró la comisión revisora que inició la reforma del Código Civil, así como los de Procedimiento Civil y Enjuiciamiento Criminal. En el año de 1913, fue designado como Procurador general de la República. Entre octubre de 1914 y septiembre de 1917, ocupó el cargo de Relaciones Interiores, presentando en 1916, ante el Congreso el nuevo proyecto de Código Civil, el cual introducía importantes innovaciones en materia de matrimonio, registro civil, filiación natural y sucesión hereditaria.

También tuvo un papel fundamental en la redacción de la primera ley de hidrocarburos que le solicitó su amigo y paisano, Gumersindo Torres.

Senador por el estado Falcón y presidente por el Congreso entre 1918 y 1922, fue enviado como ministro plenipotenciario de Venezuela a Estados Unidos, cargo que desempeñó de 1922 a 1924. En este último año fue designado embajador especial en el Perú, tocándole presidir en este tiempo, los actos conmemorativos del centenario de la batalla de Ayacucho. Luego de esto, volvió a Venezuela donde ocupó nuevamente la cartera de Relaciones Interiores entre enero de 1925 y abril de 1929. Asimismo, en 1928, publicó sus Estudios de sociología venezolana, versión ampliada con nuestros trabajos de sus Estudios de 1911. Nombrado embajador de Venezuela en Washington (junio 1930-diciembre 1935), publicó en Estados Unidos Venezuela y su actual régimen (1935), texto que consistía en una síntesis y defensa de la dictadura de Juan Vicente Gómez. Al morir Gómez fue uno de los primeros personeros gomecistas en ser acusados de peculado. Años después, después de la caída de Isais Medina Angarita el 18 de octubre de 1945, fue el único funcionario del fenecido régimen que decidió enfrentarse a los juicios civiles intentados en su contra, asumiendo su propia defensa y triunfando sobre las acusaciones que le fueron hechas. Retirado de toda actividad pública, se dedicó a sus estudios de historia, jurisprudencia y sociología. En 1963, fueron publicadas sus Memorias. Su biblioteca personal constituida por 147.119 volúmenes, se encuentra situada en la nueva sede de la Biblioteca Nacional (Foro Libertador) en Caracas. Además de ser individuo de número de la Academia Nacional de la Historia (1910), fue miembro de la Academia de Ciencias Políticas (1915), y de la Academia Venezolana de Lengua (1917). También fue director de la Academia Nacional de la Historia de 1927 a 1930 y de 1943 a 1945.

Buscar biografías

Nombre a buscar:

|

Espacio Publicitario

 


Fin Espacio Publicitario

Espacio Publicitario



Utilizamos Cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias.
Más información en Condiciones de uso
© venezuelatuya.com S.A. 1997-2024. Todos los derechos reservados. RIF J-30713331-7 US 271
Powered by Globalwebtek.com