Castillos de Guayana castillo, guayana, delta, orinoco, venezuela, indigenas, independencia
Guías de Viaje

Castillos de Guayana

 

La terraza del Castillo
La terraza del Castillo

 

Los Castillos de Guayana fueron construidos por los conquistadores españoles entre los siglos XVII y XVIII para impedir la penetración de piratas y bucaneros por el río Orinoco hacia el interior de la Guayana. Están situados en la margen derecha del Río Orinoco, a 45 minutos de Ciudad Guayana (Puerto Ordaz/San Félix), pertenecientes al municipio Casacoima del estado Delta Amacuro. Se llaman así debido que en el año 1595 se edificó la primera capital de la provincia de Guayana, que se llamó Santo Tomés de Guayana que fue fundada el 21 de Diciembre (día de Santo Tomás - Tomés).

 

Esta ciudad sufrió muchos embates del tiempo, de los ataques de los piratas, los ingleses, franceses y holandeses que venían con el propósito de buscar las riquezas de El Dorado. Cuando llegaban y le preguntaban a los indígenas dónde estaba el oro y las riquezas, los indígenas respondían “iana”, “iana”, de allí viene el nombre de Guayana, un vocablo indígena que significa -blanco, pálido o amarillo- en generación actual.

 

Torre del Castillo San Diego
Torre del Castillo San Diego

 

Entrada
Entrada

 

Están conformados por dos fortalezas, construidas sobre colinas rocosas. Una de ellas denominada San Francisco de Asís (Fuerte Villapol), mientras que la otra lleva el nombre de San Diego de Alcalá o El Padrastro (Fuerte Campo Elías). Estos castillos fueron construidos por los conquistadores españoles para impedir la penetración de piratas y bucaneros por el río Orinoco hacia el interior de la Guayana.

 

El General Joaquín Crespo durante su gobierno (1884-1888) le cambió los nombres de San Francisco de Asís y San Diego de Alcalá por Fuerte Villapol y Fuerte Campo Elías respectivamente, como homenaje póstumo a estos dos héroes españoles que murieron en la lucha por la independencia de Venezuela.

 

El castillo San Francisco de Asís o Villapol

 

Fue el primero en construirse entre los años 1676 y 1682 durante el mandato del Gobernador Tiburcio de Aspa Zúñiga en el mismo sitio donde se encontraba el convento de San Francisco de Asís, muy cerca del río sobre una enorme roca. Este convento se estableció con la llegada de los primero misioneros en 1593. En su interior se observan tres salones denominados cuadra de armamento, cuadra del ayudante, cuadra de los equipos, viejos cañones utilizaban en defensa de Guayana, garitas para vigilancia y un salón para celda.

 

Cañones en el Castillo San Francisco
Cañones en el Castillo San Francisco



Lateral Castillo San Francisco - Villapol
Lateral Castillo San Francisco

 

El castillo de San Diego de Alcalá o Campo Elías (El padrastro)

 

Su construcción se inicio en el año 1734 bajo el mandato del entonces gobernador Juan de Dios Valdez y se terminó en 1747 durante el mandato del Coronel Diego de Tabares. Levantado en lo alto de un cerro denominado El Padrastro un poco más retirado del río y cercano a las lagunas de la Ceiba y el Baratillo. Esta fortaleza reforzó la defensa y sirvió de apoyo al Castillo de San Francisco de Asís en defensa de Guayana durante los ataques de piratas y bucaneros. Entre las dos edificaciones intentaron hacer un túnel para comunicar uno con otro, pero dado que la construcción se encuentra ubicada en el Macizo Guayanés, por la dureza de las roca esto fue imposible.

 

Cañones del Castillo San Diego - Campo Elías
Cañones del Castillo San Diego




Castillo San Diego

 

Túnel
Entrada del túnel



Detrás de los castillos se encuentran las apacibles lagunas de Baratillo y La Ceiba, y lo que fue la antigua población de Guayana La Vieja.

 

Los Castillos de Guayana también fueron de suma importancia durante la Guerra de Independencia de Venezuela, cuando allí los estuvieron los españoles al mando de Miguel de La Torre después de la Batalla de San Félix en 1817. Durante los meses de agosto y setiembre del mismo año, Simón Bolívar estableció su cuartel general en la población de Guayana La Vieja. Después de la guerra de independencia, los castillos mantuvieron pequeñas guarniciones con los mismos cañones heredados de épocas anteriores. Para finales del Siglo XIX la situación de los castillos ya estaba en ruinas, cuando el General Joaquín Crespo ordena la restauración de los castillos en 1893 y establece una guarnición militar. Es entonces cuando se les cambia de nombre.

 

Parte Interna
Parte Interna

 

Estas importantes fortificaciones han resistido el paso del tiempo y guardan consigo un valor histórico y patrimonial. En la actualidad están declarados como Monumento Histórico Nacional y se encuentran en condiciones para el disfrute de los visitantes.

 

Vista desde el Castillo
Vista desde el Castillo

 

Igualmente se encuentra allí el Museo Didáctico de Historia Regional, donde puedes conocer la historia de los fuertes, su importancia geopolítica y los protagonistas que allí vivieron memorables episodios de la conquista, colonización e independencia de Venezuela.

 

Como llegar



Los castillos están ubicados aproximadamente a una hora de Puerto Ordaz, la carretera es asfaltada, con señalización y el recorrido es atractivo para los visitantes que disfrutan el verde del campo. Se toma como punto de referencia el Cerro El Gallo (lugar donde se libró la Batalla de San Félix). En el camino podrás observar varios asentamientos campesinos, contemplar el río Orinoco y encontrar gente amable y sencilla. Probar típicas catalinas con queso telita de la zona o degustar carnes saladas de animales como lapas y venados. Otra opción para llegar hasta Los Castillos de Guayana es navegando por el río Orinoco, en una embarcación que se puede abordar en Puerto Ordaz. Es un recorrido lleno de atractivos naturales como los manglares y todo el ecosistema que vive gracias al río y arquitectónicos como el puente Orinoquia.

     

Utilizamos Cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias.
Más información en Condiciones de uso
© venezuelatuya.com S.A. 1997-2024. Todos los derechos reservados. RIF J-30713331-7 $geoip $CodigoPagina
Powered by Globalwebtek.com