Sierra Nevada
Geografía y Naturaleza

Sierra Nevada



Mapa Sierra Nevada



El Sierra Nevada es el segundo parque nacional en decretarse en Venezuela. En las altas cumbres andinas compartidas por el estado Mérida y el estado Barinas, nacen trece caudalosos ríos que transitan largos y estrechos valles para luego y regar las vastas planicies de la cuenca de Maracaibo y la cuenca de los llanos. Esa capacidad de producir agua abundante para la agricultura, la industria, la generación de electricidad y para el uso cotidiano en los hogares de la región está protegida permanentemente por la figura legal protectora del parque nacional.



Con el afán de proteger las cabeceras de sus ríos, los merideños procedieron a resguardar sus nacientes en la cordillera andina merideña. El parque abarca una gran superficie y una variedad de ecosistemas, debidas a la variación de temperatura y de humedad de los climas de baja, media y alta montaña. Dichas condiciones climáticas abrigan una variada cobertura vegetal en cuyo seno viven especies de plantas y animales que hacen de este parque el más diverso del país.



Tenemos abundante información turística y fotos sobre este parque en la sección de Los Andes



Datos generales

                                 
DeclaratoriaDecreto No. 393 del 02 de mayo de 1952; Gaceta Oficial No. 23.821 del 2 de mayo de 1952. Decreto de ampliación Nº 777 de fecha 14 de agosto de 1985; Gaceta Oficial Nº 33.288 de fecha 19 de agosto de 1985
Ubicación En la Cordillera de Los Andes, ocupando la formación montañosa al Sur-Este de la Falla de Boconó. El Parque ocupa parte de los Municipios Aricagua, Campo Elías, Libertador, Santos Marquina, Rangel y Cardenal Quintero en el Estado Mérida y de los Municipios Bolívar, Pedraza y Sucre del Estado Barinas
Superficie276.446 has
Altitud400-5.007 msnm
Precipitación500-2.400 mm.
Temperatura: Menor de 0 °C en los sectores de máxima elevación. Temperaturas medias de 22°C en sectores hasta los 1.200 msnm
ClimaMuy variable, de acuerdo a la altura y la exposición al viento. Templado de altura y bosque de altura tropófito, transicional nublado, frío de alta montaña. De páramo, con vegetación muy escasa y nival, con la roca desnuda sin vegetación.
Cobertura vegetal

Bosques ombrófilos montanos siempre verdes o bosques nublados andinos. Páramos andinos incluyendo Páramos herbáceos húmedos o desérticos. Bosques semi-deciduos y bosques siempreverdes, bosques nublados andinos, páramos andinos, matorrales xerófilos y cardonales.




Flora



Frailejón
Flores de Frailejón



Abundancia de briofitas y helechos (Jamesonia canescens). Pino aparrado (Podocarpus oleifolius), manteco negro (Ternstroemia acrodantha), frailejonote (Senecio meridanus), cafecito (Faramea killipii), coloradito (Polylepis sericea), frailejón (Espeletia sp.). Hacia el mes de Octubre, luego de la época de lluvias, el páramo florece y cientos de especies de plantas con flores muestran sus bellas formas y colores. En eta época, la intensa y copiosa floración del Frailejón Octubre le da un especial color dorado al páramo.



Tabacote Morado Lupinus
Tabacote morado y Flores de Lupinus




Fauna



Gallito de la sierra
Gallito de las rocas de Perú




El parque es un refugio de especies en peligro de extinción como el oso frontino (Tremarctos ornatus), el cóndor de los Andes (Vultur gryphus) y la ranita endémica Atelopus mucubajiensis. Especies endémicas y de distribución restringida como el perico cabecirrojo (Pyrrhura rhodocephala) y el colibrí chivito de los páramos (Oxypogon guerinii). Otras especies de interés son la lapa andina (Agouti taczanowski), el rabipelado andino (Didelphis albiventris), el venado matacán (Mazama americana) y el jaguar (Panthera onca). Hace más de cincuenta años se introdujo la trucha arcoriris y otras variedades para fomentar la pesca deportiva en las lagunas glaciales. La pesca de trucha está permitida desde mediados de marzo hasta septiembre.

   

Paisaje, Geomorfología y Geología



Picos nevados
Picos Nevados



Relieve con pendientes abruptas con características alpinas y cumbres nevadas todo el año posee la máxima elevación del país. Pico Bolívar (4.980 msnm), Humboldt. (4.942 msnm), Bompland (4.833 msnm). Desde el punto de vista geológico, el parque ocupa vastas regiones de origen Precámbrico y Paleozóico. La elevación máxima de éstas montañas parece haberse alcanzado hacia los últimos tres millones de años. Desde el punto de vista tectónico, la mayor parte del parque pertenece a la placa de Sur América. A la altura de la Laguna de Mucubají, se puede apreciar una pequeña porción de la falla de Boconó, la cual yace a lo largo del eje principal de la cordillera, entre la Placa de Sur América y la compleja porción triangular de la Placa del Caribe que yace entre la Falla de Boconó, la de Montes de Oca y la Sierra de Perijá.



Recursos hídricos



Valle Glacial
Valle glacial con lagunas



Treinta lagunas grandes y numerosasa pequeñas en su mayoría de origen glaciar. Cursos menores de carácter torrencial que descargan al río Chama en la vertiente norte entre los que destaca el río Nuestra Señora desembocando en el Lagod e Maracibo. Once (11) ríos discurren por la vertiente sur del parque: Santo Domingo, Mucusabiche, BumbúnI, Pagüey Curbatí, Canaguá, Acequia, BumbúnII, Socopó, Batatui y Michai, todos van a contribuir al Río Orinoco.



Zonas de Vida:



Páramo pluvial sub-alpino. Páramo sub-alpino. Tundra pluvial alpina. Muy húmedo montano. Formación nival. Bosque muy húmedo y pluvial. Premontano muy húmedo. Pluvial montano bajo.



Sitios Históricos



Restos de caminerías de piedra y de los antiguos andenes y otras manifestaciones arqueológicas de los pobladores originales del páramo.



Sitios Visitables



Centro de visitantes Laguna de Mucubají. Teleférico y ascensión a Pico Espejo. Es el teleférico mas alto y largo del mundo. Pueblo de los Nevados. Campamento del área recreativa de la Mucuy; y diferentes rutas de excursionistas para el ascenso a los picos nevados.



Accesos



Por la carretera Trasandina ascendiendo desde Barinas y Barinitas y ascendiendo también desde Mérida o desde Valera, pasando el Pico del Águila hacia Apartaderos. Desde el pueblo de Tabay se accede a La Mucuy. Desde Apartaderos se puede visitar Mucubají. Desde Mucuchíes se puede visitar el Valle de Gavidia y su poblado. Hay numerosas rutas para caminatas largas o cortas, además de muy buenas posibilidades para el Andinismo.



Alojamiento y servicios



En hoteles y posadas de Mérida, Mucuchíes, Los Nevados.



Vestimenta y equipos



Equipos para alta montaña vestimenta para temperaturas inferiores a 0°C. No es recomendable ascender mas allá de los 3.500 msnm para excursionistas poco preparados y de poca experiencia. Llevar brújula y cartografía detallada de los sitios hacia donde se piensa ir de excursión.



Oficina de Inparques



Dirección Regional de Inparques, Sector Fondur, Calle paralela a la Av. Las Américas, frente al IVSS,  Mérida, Estado Mérida. Teléfono: 0274.262.15.29 Fax: 0274.262.25.64.